Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a generar mucha polémica en el interior del entorno del canto profesional: la ventilación por la boca. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, impidiendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial bloquear tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la sección alta del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un mas info momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.